Noticias
La Unión Europea (UE) invertirá 45,000 millones de euros en Latinoamérica y el Caribe a través del programa europeo Global Gateway, así lo informó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, justo antes del inicio de la tercera Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC 2023.
En esta ocasión histórica, celebrada en Bruselas los días 17 y 18 de julio de este año en Bruselas, Bélgica, se dieron cita las y los líderes europeos, latinoamericanos y caribeños con el fin de renovar y reforzar las relaciones entre ambas regiones luego de casi una década de ausencia de diálogo a nivel político.
Lea también: "Electromovilidad en México podría crecer ante
interés de 80 firmas coreanas"
De acuerdo con la presidenta, “más de 135 proyectos ya está en la línea de salida, desde el hidrógeno limpio hasta las materias primas críticas, desde la expansión de las redes de cables de datos de alto rendimiento hasta la producción de las más avanzadas vacunas ARN”.
Es así que, agregó, Europa y la región de América Latina y el Caribe tendrán que acordar juntos qué sectores y cadenas de valor priorizar, así como el mejor modo de impulsar estas inversiones con apoyo técnico, estándares y capacidades.
El programa Global Gateway no solo tiene el tamaño para marcar la diferencia, sino que representa un nuevo enfoque a la hora de invertir en grandes proyectos de infraestructuras puesto que las inversiones europeas pondrán el foco en “crear cadenas de valor locales” de modo que el “valor añadido se quede en América Latina y el Caribe”: Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Transición energética y desarrollo sostenible
Bajo el lema “Renovar la asociación birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible”, se informó también que dichos fondos adoptarán la forma de inversiones concretas, para sectores como el de las energías verdes, buscando contrarrestar la influencia china en la región, entre otras cosas.
Además, porque la UE necesita materia prima y se cree que Sudamérica posee el 85% de las reservas mundiales de litio; por lo que en cuanto a México se tienen en el radar el Plan Sonora y el proyecto del corredor del Istmo.
Algunas otras inversiones se concentrarían en parques industriales, energías renovables, cadenas de valor para el desarrollo de centrales solares, vehículos eléctricos, producción de baterías y sistemas de agua, según lo informado.
"Lo que queremos debatir hoy es cómo conectar aún más a nuestra gente y a nuestras empresas, cómo reducir los riesgos y reforzar y diversificar nuestras cadenas de suministro, y cómo modernizar nuestras economías de manera que se reduzcan las desigualdades y se beneficie a todos", señaló von der Leyen.
Otras noticias de interés

Italia impulsa su expansión industrial con México como aliado estratégico
El informe Ingenium, elaborado por el Centro de Estudios de Confindustria, coloca

La sostenibilidad moldea la manufactura de baterías
La fabricación de baterías vive un cambio que va más allá del

Remuneraciones en manufactura mantienen impulso pese a menor empleo
De acuerdo con el más reciente reporte del INEGI sobre los Índices

Nuevos grados de herramienta aseguran precisión en maquinados de piezas fundidas
Sandvik Coromant presentó su nuevo grado GC1220, una propuesta técnica orientada a

México refuerza liderazgo automotriz pese a la desaceleración global
La industria automotriz mexicana atraviesa una etapa de reacomodo. Aunque el crecimiento

Chihuahua fortalece estrategia para generar crecimiento industrial
Las inversiones industriales en México se han convertido en un eje estratégico